SALA  DE  LO  CIVIL  DE  LA  CORTE  SUPREMA  DE  JUSTICIA:  San  Salvador,  a  las  ocho horas doce minutos del diecisiete de marzo de dos mil veintidós.

Al  respecto,  es  necesario  traer  a  colación  lo  que  atañe  a  los  requisitos  para  la interposición de la apelación.

3.1 En ese sentido, es necesario que el recurso contenga una adecuada fundamentación, en la  que  se  expresen  las  razones,  argumentos  jurídicos  y  disposiciones  legales  que  se  estimen vulneradas, y pongan en evidencia la existencia de un vicio en la resolución impugnada, que fue dictada en primera instancia; así como la expresión del agravio.La  concurrencia  de  los  presupuestos  mencionados  en  el  párrafo  anterior,  permite  al tribunal de segunda instancia estar habilitado para entrar a conocer y pronunciarse sobre el fondo de la infracción alegada, ya que establecen los límites de la revisión que se pretende en la alzada (art. 515 inc. 2° CPCM).

Esta  Sala  ha  sostenido  que  lo  relevante  en  materia  recursiva  es  definir  el  problema jurídico  sobre  el  cual  debe  pronunciarse  un  tribunal.  La  parte  recurrente,  debe  atender  a  lo establecido  en  la  legislación  para  poder  encajar  el  vicio  que  atribuye  al  tribunal  de  primera instancia,  y  asípoder  determinar  los  puntos  a  examinar  por  el  tribunal  de  segunda  instancia, conforme a lo dispuesto en los art. 510, 511 y 515 CPCM.3.2

En  relación  con  lo  expuesto,  esta  Sala  examinará  el  recurso  de  apelación,  a  fin  de establecer  si  el  recurrente  cumplió  con  los  requisitos  necesarios  para  que  fuera  admitida  tal impugnación.

3.3  Al  respecto  esta  Sala  considera  que  el  recurso  de  apelación  no  cumple  con  los requisitos  necesarios  para  que  pueda  ser  admitido,  debido  a  que  tal  como  ha  quedado  en evidencia,  el  abogado  apelante  ha  enunciado  que  lo  que  pretendía  con  la  alzada,  era  que  se revisaran  los  hechos  probados  y  la  valoración  de  la  prueba,  y  no  obstante  que  ha  señalado  la prueba   presentada   y   lo   que   probó -a   su   juicio- con   esos   elementos   probatorios,   no   ha fundamentado  adecuadamente  cómo  el  tribunal  de  primera  instancia  comete  el  error  en  valorar tales medios de prueba. 

Además, se contradice al expresar que los mismos no han sido valorados.

Ante  dicha  deficiencia,  no  es  posible  darle  trámite  a  la  alzada,  ya  que  no  se  ha determinado  cuál  es  el  error  cometido,  lo  cual  es  esencial  para  que  el  tribunal  de  segunda instancia pueda revisar lo relativo a los hechos probados y valoración de la prueba.
Aunado  a  ello,  se  advierte  que  no  se  ha  realizado  ningún  enfoque  sobre  la  valoración probatoria vinculada a la inobservancia o errónea interpretación de normas jurídicas que regulen la misma, recayendo lo expuesto en alegatos vertidos a su conveniencia.3.4  

Y  es  que  al  alegar  como  finalidad  del  recurso  de  apelación,  la  revisión  de  la valoración  de  prueba  en  segunda  instancia,  esta  Sala  considera  que  la  argumentación  tendente  a demostrar  un  defecto  de  este  tipo,  conlleva  a  relacionar  tres  elementos  esenciales:  a)  señalar  el medio  de  prueba  sobre  el cual  recae  el  vicio,  b)  los  hechos  que  con  dicho  medio  se  pretendían probar; y, c) distinguir el tipo de error que ha cometido eltribunal de primera instancia (Auto de inadmisión clasificado bajo referencia 13-APC-2021).
En  casos  como  el  analizado,  el  señalamiento  del  medio  de  prueba  objeto  de  análisis,  es primordial  para  revisar  su  forma,  contenido  y  lo  que  resulta  del  mismo,  por  ende,  es  necesario que  se  indique  el  medio  probatorio  para  otorgarle  un  valor  o  mérito  según  el  sistema  de valoración que la ley establezca.

Además,  para  demostrar  un  error  de  valoración  de  la  prueba,  es  necesario  determinar  el contenido  del  medio  de  prueba  o  lo  que  se  extrae  del  mismo  (resultado),  ya  que  todo  medio probatorio está orientado a probar un hecho que sea objeto de acreditación, en virtud de haberse controvertido por las partes.

Finalmente, es necesario señalar el tipo de error  cometido,  ya que  con ello se define con precisión  lo  que  en  segunda  instancia  procede  revisar.  Al  respecto,  debe  tenerse  en  cuenta  que hay dos tipos de errores que pueden atribuirse: los de interpretación o de valoración propiamente tal.

Todos  estos  requerimientos  deben  identificarse  dentro  de  la  fundamentación  probatoria descriptiva  e  intelectiva  que  realice  el  tribunal  a  quien  se  cuestione  su  valoración,  pues  de  lo contrario no podría estimarse un error de este tipo.

3.5 Por otro lado, en lo que respecta a la revisión del derecho aplicado, en lo tocante a los arts.  1416  y  1417  CC,  este  tribunal  advierte  que  el  impetrante  únicamente  ha  señalado  estas disposiciones  legales,  indicando  que  han  sido “erróneamente  e  indebidamente  aplicadas”,  sin expresar  de  qué  manera  el  juez  de  primera  instancia  ha  cometido  un  error  al  aplicarlas, indebidamente  o  erróneamente;  es  decir,  no  ha  desarrollado  la  infracción  que  señala,  siendo ambos conceptos diferentes, pues como es sabido, la aplicación errónea implica un defecto en la interpretación que  el juzgador da a determinada  disposición legal que  es  necesaria para resolver el  asunto  planteado,  y  la  aplicación  indebida,  es  el  error  que consiste  en  considerar  una  norma que no es relevante para la solución del conflicto.

4.  En  consecuencia,  deberá  declararse  sin  lugar  a  casar  el  auto  recurrido,  por  no  haberse configurado el error por parte de la Cámara al haber inadmitido la apelación, con infracción a los arts. 510 ord. 2° y 511 CPCM.

¿No tuviste suerte en tu búsqueda?

Danos detalles de tu pregunta. Regresaremos pronto!